martes, 21 de abril de 2009

Brazil (1985) - 24/4


Título original: Brazil
Año: 1985
Director: Terry Gilliam
Guión: Terry Gilliam, Tom Stoppard, Charles McKeown
País: Reino Unido
Compañía: Universal
Duración: 131 min.
Reparto: Jonathan Pryce, Robert De Niro, Michael Palin, Kim Greist, Katherine Helmond, Ian Holm, Bob Hoskins, Ian Richardson, Peter Vaughan, Jim Broadbent, Barbara Hicks, Charles McKeown, Derrick O'Connor, Kathryn Pogson

Sinopsis:
En un extraño y deprimente universo futurista donde reinan las máquinas, una mosca cae dentro de un ordenador y cambia el apellido del guerrillero Harry Tuttle (Robert de Niro) por el del tranquilo padre de familia Harry Buttle, que es detenido por el complejo aparato represor del Estado y muere en sus manos. El tranquilo burócrata Sam Lowry (Jonathan Pryce) es el encargado de devolver un talón a la familia de la víctima, pero al hacerlo conoce a Jill Layton (Kim Greist), la mujer de sus sueños, y, mientras la persigue, se encuentra, hace amistad y se convierte en cómplice de Harry Tuttle.

Otros datos de interés:
Como explican en el documental "The Battle for Brazil", la productora del film instó a Terry Gilliam a editar la película para hacerla menos oscura y más comercial. Guilliam se negó y se distribuyó tal cual la había pensado. Sin embargo, algunas televisiones americanas sí que editaron el film, haciéndolo más ligero, más fantasioso y mucho menos oscuro. Esta edición, conocida bajo el nombre de "Brazil: Love Conquers All", cambia el final por uno más feliz y con ello le da una vuelta a todo el sentido de la historia. Además de emitirse de vez en cuando en algunos canales de Estados Unidos, esta 'versión' se encuentra disponible en varias ediciones en DVD del film original.

sábado, 11 de abril de 2009

El planeta de los simios (1968) - 17/4


Título original: Planet of the Apes
Año: 1968
Director: Franklin J. Schnaffner
Guión: Rod Serling y Michael Wilson
País: Estados Unidos
Compañía: 20th Century Fox / APJAC
Duración: 112 min.
Reparto: Charlton Heston (Taylor), Roddy McDowall (Cornelius), Kim Hunter (Zira), Maurice Evans (Zaius), Linda Harrison (Nova)

Sinopsis:
Un grupo de astronautas alcanza en un viaje espacial un nuevo planeta. En él, los simios han sido los favorecidos por la evolución, y son los que dominan el planeta, mientras que los humanos son seres inferiores, que no han desarrollado siquiera sus facultades parlantes y son usados como esclavos. Los simios creen que los recién llegados son un hallazgo que puede hacer peligrar su posición de privilegio sobre los humanos.

Otros datos de interés:
Basada en una novela de Pierre Boulle. El film es a menudo infravalorado, en buena parte a causa de las cuatro secuelas (muy inferiores) que siguieron al largometraje. El film fue considerado muy crudo por la crítica y el público de la época.

viernes, 10 de abril de 2009

El día que la tierra se detuvo (1951) - 3/4


Título original: The day the earth stood still
(En castellano: Ultimátum a la tierra; El día que la tierra se detuvo)
Año: 1951
Director: Robert Wise
Guión:
David Scarpa
País: Estados Unidos
Compañía: 20th Century-Fox / Earth Canada Productions
Duración: 92 min.
Reparto: Michael Rennie, Patricia Neal, Hugh Marlowe, Sam Jaffe.

Sinopsis:
Una comisión extraterrestre llega a la Tierra para mostrar su desacuerdo con las pruebas nucleares que se están realizando en el planeta. La adertencia es clara. Si la Tierra no cesa en sus experimentos atómicos y espaciales, serán atacados por las fuerzas interplanetarias. Pero el recibimiento que se le da a la expedición es desconfiado desde un principio, e incluso hostil. Sólo Helen confía desde un principio en Klaatu y su robot Gort.

Otros datos de interés:
Basada en un relato de Harry Bates. El film es realizado en una época en la que las bases de la ciencia ficción como género cinematográfico aún no estaban asentadas. Por ello la estética del film recuerda más a los films de cine negro que produciese la compañía durante la década anterior. Por otra parte, el mensaje pacifista y la crítica al armamento atómico es directo y evidente, y no se oculta tras extrañas mutaciones ni crípticas moralejas, como sería habitual en otros films de la época. El film obtuvo un considerable éxito en las taquillas, y es hoy considerado uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción.

Abril: La ciencia ficción como crítica social

Cronograma Anual de ciclos

ABRIL:
La ciencia ficción como crítica social

MAYO:
El cine, memoria del siglo XX

JUNIO:
Neorrealismo a la italiana

JULIO:
Cinema d' auteur: Claude Berri

SEPTIEMBRE:
Documental político argentino

OCTUBRE:
Cine y peronismo

NOVIEMBRE:
El mundo es una sátira

¿Por qué un ciclo de cine? Ferro o Rosenstone, un dilema no resuelto

¿Por qué un ciclo de cine? Pregunta difícil de responder en unos pocos renglones. El cine es hoy también un discurso para analizar el pasado, es decir, que puede ser utilizado como una fuente histórica. O también se puede a través del cine reescribir la historia. Creemos que aprender a ver cine es un recurso fundamental para el desempeño del docente.

Un primer punto a remarcar es que CINE es hoy un vocablos polisémico. CINE es hoy una institución, un dispositivo y también un lenguaje. De allí que los abordajes pueden variar según a cuál de esos significados hacemos referencia. Como INSTITUCIÓN, el cine es la industria cinematográfica, de allí que sea imposible de olvidar su relación íntima con la economía y la ideología. (digamos que un film es realizado para llenar salas a su vez que es vehículo de los discursos de los realizadores). También es, como dijimos, un DISPOSITIVO. Es el dispositivo cinematográfico el que transforma una situación de diálogo en una situación de representación (digamos transforma palabras, el guión, en imágenes, el film). Por último, CINE también designa un lenguaje específico con reglas y convenciones.

Desentrañar como el cine ha sido usado para analizar el pasado no es tarea sencilla. En realidad, es algo mucho más complejo y que es motivo de debate de los historiadores. Los abordajes sobre las relaciones entre historia y cine son variados y pueden ser clasificados de la siguiente manera:

a) La historia del cine: de ella se ocupa la historiografía cinematográfica
b) La historia en el cine: las películas, dado que pueden ser fuentes de documentación histórica y medios de representación de la historia, constituyen un objeto de especial interés para los historiadores que las consulten junto con otras fuentes de información.
c) El cine en la historia: dado que las películas pueden asumir un importante papel en el campo de la propaganda política, en la difusión de una ideología, a menudo se establecen relaciones muy estrechas entre el cine y el contexto sociopolítico en el que surge y sobre el cual puede ejercer una influencia en modo alguna secundaria.

De allí, el juego de palabras que titula el ciclo anual y este blog. ¿Qué abordaje realizar? ¿Cuáles son las opciones historiográficas?

Las dos propuestas más importantes respecto de las relaciones entre cine e historia son las de Robert A. Rosenstone y Marc Ferro. Veamos que dice cada uno respecto de la propuesta del otro.

R. R. sobre M. F.

-¿Cuál es su opinión de la obra de Marc Ferro?
-En Cinéma et Histoire Marc Ferro aporta una argumentación maravillosa para justificar el uso del cine como DOCUMENTO histórico: una contra - historia que nos ayuda a comprender el mundo en el que se realizan los filmes. En este marco, TODOS LOS FILMS HABLAN DE HISTORIA. Pero Ferro no hace lo que yo hago: examinar la validez de los filmes como una ESCRITURA DE LA HISTORIA, en relación al modo en que los historiadores han escrito la historia. Para Ferro, las películas sólo parecen reflejar el pasado. Esto es verdad, pero los filmes pueden ser una manera de hablar acerca del significado del pasado, también. En contraste con Ferro, mi interés primordial es entender como el cine puede construir un significado a partir de las huellas del pasado. Conozco el argumento de que cuando hablamos del pasado, estamos además hablando del presente-de hecho las mejores críticas de filmes históricos deben admitir la condición dualista (pasado - presente) del discurso histórico.

M. F. sobre R. R.

-¿Hay diferencias entre su mirada y la de Rosenstone sobre cine e historia?
-Rosenstone no parte de la misma hipótesis, ni de las mismas preguntas. Yo comencé por ver el cine como un DOCUMENTO de historia. Por consiguiente, como soy historiador, este documento es diferente de otros documentos, como Rosenstone mismo puntualiza; pero éste no es su problema. No es el cine como documento su cuestión, sino sobre todo el ASPECTO CULTURAL de la obra cinematográfica. Este es un aporte novedoso de su parte.

Vemos que ambos marcan diferencia respecto del otro. Agreguemos a lo anterior que Ferro ve el cine como fuente y como agente de la historia. El cine como fuente nos remite al documento histórico. El cine como agente hace referencia a los efectos que genera en la sociedad de ese momento. Pensemos en el papel que el cine ha desempeñado para el facismo italiano, para la Alemania de Hitler y la norteamérica de Roosevelt.

El cine también puede servir para estudios sobre el UTILLAJE MENTAL, que es la base al mismo tiempo de la institución cinematográfica. Le Goff, así como Evelyne Patlagean han analizado estas cuestiones. Y, es precisamente ésta última quien nos refiere a esta cuestión:
"La historia contemporánea de lo imaginario colectivo no puede limitarse al estudio de la supervivencia de las formas tradicionales de lo imaginario en las áreas rurales, sino que también debe moverse en la dirección que señala la nueva sociedad creada por las grandes ciudades industriales y el desarrollo de los mass media"

En resumen, consideramos que aprender a ver cine es realmente muy importante para el futuro desarrollo profesional. Así como también lo es, aprender a utilizar el cine como un recurso para la enseñanza.

Concluímos este post, con una última reflexión de Peter Burke:
"El término híbrido docudrama es un vívido recordatorio de la tensión existente entre la idea de drama y la de documento, entre el anticlímax y el carácter cuestionable del pasado, y la necesidad del director, lo mismo que la del escritor o el pintor, de adoptar una determinada forma"

Bibliografía:

-Costa, Antonio, Saber ver el cine, Ed. Paidós, Argentina, 2007 (1985).
-Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 2005.
-Entrevistas a Marc Ferro y Robert Rosenstone en Entrepasados - Nº15, 1998.

jueves, 9 de abril de 2009

Palabras iniciales - A modo de presentación

La Asamblea de Estudiantes de Historia organizará a lo largo de 2009 distintos ciclos de cine enmarcados en un proyecto general denominado “El cine en la historia – Historia del Cine”. Las distintas propuestas varían según el eje tomado en cuenta para la selección. Por ejemplo, se abordarán directores, corrientes, géneros y temas a lo largo del año.
Los distintos ciclos serán coordinados por alumnos de la carrera de Historia y con la colaboración de algunos graduados de esta casa de altos estudios. No podemos dejar de agradercer al personal de la biblioteca central de la Universidad y al departamento de Historia de la Facultad. La dinámica consiste en realizar una presentación breve del film, destacando sus aspectos principales a tener en cuenta (tanto técnicos como artísticos), como así también la importancia que tiene dicha película para el análisis de determinada problemática. Luego de la proyección se realiza una puesta en común, se responden preguntas y se coordina el debate si lo hubiere.