viernes, 10 de abril de 2009

¿Por qué un ciclo de cine? Ferro o Rosenstone, un dilema no resuelto

¿Por qué un ciclo de cine? Pregunta difícil de responder en unos pocos renglones. El cine es hoy también un discurso para analizar el pasado, es decir, que puede ser utilizado como una fuente histórica. O también se puede a través del cine reescribir la historia. Creemos que aprender a ver cine es un recurso fundamental para el desempeño del docente.

Un primer punto a remarcar es que CINE es hoy un vocablos polisémico. CINE es hoy una institución, un dispositivo y también un lenguaje. De allí que los abordajes pueden variar según a cuál de esos significados hacemos referencia. Como INSTITUCIÓN, el cine es la industria cinematográfica, de allí que sea imposible de olvidar su relación íntima con la economía y la ideología. (digamos que un film es realizado para llenar salas a su vez que es vehículo de los discursos de los realizadores). También es, como dijimos, un DISPOSITIVO. Es el dispositivo cinematográfico el que transforma una situación de diálogo en una situación de representación (digamos transforma palabras, el guión, en imágenes, el film). Por último, CINE también designa un lenguaje específico con reglas y convenciones.

Desentrañar como el cine ha sido usado para analizar el pasado no es tarea sencilla. En realidad, es algo mucho más complejo y que es motivo de debate de los historiadores. Los abordajes sobre las relaciones entre historia y cine son variados y pueden ser clasificados de la siguiente manera:

a) La historia del cine: de ella se ocupa la historiografía cinematográfica
b) La historia en el cine: las películas, dado que pueden ser fuentes de documentación histórica y medios de representación de la historia, constituyen un objeto de especial interés para los historiadores que las consulten junto con otras fuentes de información.
c) El cine en la historia: dado que las películas pueden asumir un importante papel en el campo de la propaganda política, en la difusión de una ideología, a menudo se establecen relaciones muy estrechas entre el cine y el contexto sociopolítico en el que surge y sobre el cual puede ejercer una influencia en modo alguna secundaria.

De allí, el juego de palabras que titula el ciclo anual y este blog. ¿Qué abordaje realizar? ¿Cuáles son las opciones historiográficas?

Las dos propuestas más importantes respecto de las relaciones entre cine e historia son las de Robert A. Rosenstone y Marc Ferro. Veamos que dice cada uno respecto de la propuesta del otro.

R. R. sobre M. F.

-¿Cuál es su opinión de la obra de Marc Ferro?
-En Cinéma et Histoire Marc Ferro aporta una argumentación maravillosa para justificar el uso del cine como DOCUMENTO histórico: una contra - historia que nos ayuda a comprender el mundo en el que se realizan los filmes. En este marco, TODOS LOS FILMS HABLAN DE HISTORIA. Pero Ferro no hace lo que yo hago: examinar la validez de los filmes como una ESCRITURA DE LA HISTORIA, en relación al modo en que los historiadores han escrito la historia. Para Ferro, las películas sólo parecen reflejar el pasado. Esto es verdad, pero los filmes pueden ser una manera de hablar acerca del significado del pasado, también. En contraste con Ferro, mi interés primordial es entender como el cine puede construir un significado a partir de las huellas del pasado. Conozco el argumento de que cuando hablamos del pasado, estamos además hablando del presente-de hecho las mejores críticas de filmes históricos deben admitir la condición dualista (pasado - presente) del discurso histórico.

M. F. sobre R. R.

-¿Hay diferencias entre su mirada y la de Rosenstone sobre cine e historia?
-Rosenstone no parte de la misma hipótesis, ni de las mismas preguntas. Yo comencé por ver el cine como un DOCUMENTO de historia. Por consiguiente, como soy historiador, este documento es diferente de otros documentos, como Rosenstone mismo puntualiza; pero éste no es su problema. No es el cine como documento su cuestión, sino sobre todo el ASPECTO CULTURAL de la obra cinematográfica. Este es un aporte novedoso de su parte.

Vemos que ambos marcan diferencia respecto del otro. Agreguemos a lo anterior que Ferro ve el cine como fuente y como agente de la historia. El cine como fuente nos remite al documento histórico. El cine como agente hace referencia a los efectos que genera en la sociedad de ese momento. Pensemos en el papel que el cine ha desempeñado para el facismo italiano, para la Alemania de Hitler y la norteamérica de Roosevelt.

El cine también puede servir para estudios sobre el UTILLAJE MENTAL, que es la base al mismo tiempo de la institución cinematográfica. Le Goff, así como Evelyne Patlagean han analizado estas cuestiones. Y, es precisamente ésta última quien nos refiere a esta cuestión:
"La historia contemporánea de lo imaginario colectivo no puede limitarse al estudio de la supervivencia de las formas tradicionales de lo imaginario en las áreas rurales, sino que también debe moverse en la dirección que señala la nueva sociedad creada por las grandes ciudades industriales y el desarrollo de los mass media"

En resumen, consideramos que aprender a ver cine es realmente muy importante para el futuro desarrollo profesional. Así como también lo es, aprender a utilizar el cine como un recurso para la enseñanza.

Concluímos este post, con una última reflexión de Peter Burke:
"El término híbrido docudrama es un vívido recordatorio de la tensión existente entre la idea de drama y la de documento, entre el anticlímax y el carácter cuestionable del pasado, y la necesidad del director, lo mismo que la del escritor o el pintor, de adoptar una determinada forma"

Bibliografía:

-Costa, Antonio, Saber ver el cine, Ed. Paidós, Argentina, 2007 (1985).
-Burke, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Ed. Crítica, Barcelona, 2005.
-Entrevistas a Marc Ferro y Robert Rosenstone en Entrepasados - Nº15, 1998.

1 comentario:

  1. Muy interesante la entrada y muy copada la idea del ciclo. Yo soy estudiante de historia de la UBA y, como ustedes, considero que la adquisición de herramientas para el análisis audiovisual es fundamental para nuestros futuros derroteros como productores de conocimiento. Obviamente, el mundo de las imágenes en movimiento apenas si asoma por algún resquicio de nuestro plan de estudios, exhumado por un profesor/a copado/a al que invariablemente el status quo académico termina considerando "un posmo" (término peyorativo y absolutamente vacío de contenido que en el mundillo de las ciencias sociales ha venido a reemplazar al "chamuyero").

    Si les interesa, les dejo el link de un sitio web de reseñas de espectáculos en el que participo:

    http://www.resenasdecineyvida.blogspot.com/

    Allí, somos varios los estudiantes de Historia que intentamos librarnos del yugo determinista que pretende disociar a nuestra profesión del séptimo arte (y, en general, del Arte en todas sus manifestaciones).

    Saludos,

    Fabricio.

    ResponderEliminar